COMENTARIO  BIBLIOGRÁFICO

 

Instrumentos  y  fuentes.

Conviene referirse, desde un principio, a la obra monumental de la lexicografía latina, aún incompleta, el Thesaurus Linguae Latinae, que se edita en Leipzig desde 1900. En ella se recogen todas las palabras latinas desde los orígenes hasta el siglo VI, ofreciendo todas las citas de cada una hasta los inicios del siglo II; cada voz va acompañada de notas sobre su etimología, morfología, sintaxis y semántica. Para los textos posteriores al 150 d.C. se toman en cuenta sólo los pasajes significativos de cada autor. Cada ficha indica el lema y el número de orden del autor; luego, proporciona el contexto necesario con la referencia. Las fichas correspondientes a un mismo lema se clasifican según la cronología de los autores; a continuación, se ponen los testimonios ofrecidos por las inscripciones y monedas, después por papiros y, por último, la literatura referida al lema. El conjunto de fichas, verdadero tesoro obra de muchísimos años, se ha microfilmado para facilitar su consulta. Todo este trabajo se somete a varias minuciosas revisiones que justifican, en parte, su lentitud de publicación.

Las posibilidades de investigación que ofrece el ThLL son inmensas. J. Marouzeau ilustró bien este aspecto con sus crónicas de la Revue des Études Latines [1] . También hay lugar para monografías que permiten relaciones sugestivas entre los desarrollos semánticos análogos en épocas o autores vecinos, una nueva lectura de textos mal comprendidos, una visión de conjunto, en fin, sobre la historia de una palabra desde su aparición hasta un autor tardío.

Para las palabras que aún no han sido publicadas en el ThLL, debe utilizarse el Totius Latinitatis Lexicon de E. Forcellini [2] , que sigue siendo el diccionario latino general más extenso de los hoy existentes. De él han nacido otro diccionarios menos voluminosos, como el de Georges [3] y el de Lewis-Short [4] , que a su vez propiciaron la aparición de numerosos diccionarios-manuales, los usados hoy habitualmente como, por ejemplo, el de Calonghi, el de Gaffiot, el de Quicherat-Daveluy, etc. La simple enumeración de todos ellos con los mínimos datos bibliográficos alargaría demasiado este apartado. Sin embargo, nos resta mencionar el Oxford Latin Dictionary, publicado en Oxford a cargo de P.G.W. Glare. Los ocho fascículos que componen la totalidad de esta obra aparecieron en los años 1968 a 1982, y constituyen un nuevo y sistemático despojo de los autores latinos hasta el siglo III d.C. Se han excluido los autores cristianos desde finales del siglo II por existir un diccionario dedicado a ellos, el de A. Blaise. La idea generadora de este diccionario surgió en 1931, aunque no se pudo avanzar hasta la década de los cincuenta.

No obstante de todo lo dicho, queremos reseñar las siguientes obras [5] :

Alvar Ezquerra, A. (1986) “Estado actual de la lexicografía latina”. Minerva restituta. Alcalá de Henares, 203-223.

Conde Salazar, M. - Martín Puente, C. (1998) Lexicografía y Lexicología latinas (1975-1997). Repertorio bibliográfico. Manuales y Anejos de Emérita 40, Madrid, csic.

Corpus Glossariorum Latinorum de Goetz, 7 vols. Leipzig 1888-192ë.

Dubois, J. et alii (1979) Diccionario de lingüística. Madrid, Alianza.

GL:  Grammatici Latini ex recensione H. Keil, I-VII, Leipzig 1855-1880; VIII= Anecdota Helvetica, ed. H. Hagen, Leipzig 1870 (reprod. 1961).

Glossaria Latina, 5 vols. París 1926-1931.

Lázaro Carreter, F. (1981) Diccionario de términos filológicos. Madrid.

Lingue tecniche del greco e del latino. Atti del I1 Seminario internazionale sulla letteratura scientificae.



[1] REL 1 (1923), p.83; 2 (1924), p.157; 24 (1946), p.60; 26 (1948), p.83; 27 (1949), p.101.

[2] Publicado en Padua en cuatro volúmenes, 1771.

[3] K.E. Georges (1873) Ausführliches Lateinisches-Deutsches Handwörterbuch. Hahnsche Buchhandlung; la novena edición es de 1951.

[4] Ch. T. Lewis & Ch. Short (1879) A Latin Dictionary. Oxford; hay reimpresión de 1980.

[5] El resto de la información se encuentra reseñada en la asignatura Teoría y práctica de la traducción de textos latinos.