PROGRAMA DE DOCTORADO DE FILOLOGÍA 2003-2007

BIENIO 2003-2005

 TÍTULO DEL CURSO: «Gramática, lengua y creación literaria latina y romance en el humanismo español: características, relaciones y perspectivas de estudio»
CARÁCTER DEL CURSO: fundamental.
NÚMERO DE CRÉDITOS: Cinco.
DEPARTAMENTO(S): FILOLOGÍA CLÁSICA Y ÁRABE
ÁREA(S) DE CONOCIMIENTO: FILOLOGÍA LATINA

DOCTORES QUE LO IMPARTEN (Apellidos y Nombre; n.º de créditos que imparte en este curso):
DRA. CAROLINA REAL TORRES
DRA. M.ª DEL SOCORRO PÉREZ ROMERO
DR. FRANCISCO SALAS SALGADO

DESCRIPTORES:
Estudio de las relaciones que en el ámbito descrito en el título se dieron entre el latín y las lenguas romances.

OBJETIVOS:
Hace algunos años P. O. Kristeller, (Humanismus und Renaissance, II, München, Fink, 1976, p. 23) uno de los investigadores más importantes del Humanismo, escribía lo siguiente: «La opinión según la cual la literatura latina y la vernácula dividían al Renacimiento en dos campos enfrentados mutuamente excluyentes ha sido sostenida por muchos historiadores de la literatura desde el Romanticismo, y es el motivo, junto con el desconocimiento del latín, de que la literatura humanística en latín haya sido ampliamente despreciada y olvidada, pero esa opinión no corresponde a la realidad histórica como ahora la conocemos».
Sobre esta idea se sustenta el presente curso de Doctorado, enfocado tanto a licenciados en Filología Clásica, como a licenciados en Filología Hispánica o Románica.
Se pretende aunar estos dos campos lingüísticos y culturales, el latino y el romance, partiendo desde los presupuestos gramaticales, continuando con el problema de la lengua generado en el humanismo (especialmente en Italia) y finalizando con las relaciones que, desde la perspectiva literaria y de creación poética, se manifiestan ya hoy como dialécticas, como de ida y vuelta. La influencia directa de los modelos clásicos sobre los modelos castellanos va cobrando dentro de los estudios actuales nuevos matices y hoy se tiene como seguro que son los modelos clásicos ligados y fundidos con los neolatinos (tanto en lo que se refiere a la gramática como a los propios géneros literarios) los que influyen en el romance.

PROGRAMA DEL CURSO:

Gramática

 I. INTRODUCCIÓN: LA TRADICIÓN GRAMÁTICAL EN ÉPOCA CLASICA Y MEDIEVAL
1. LA EDUCACIÓN EN LA ANTIGUA ROMA Y SU INFLUENCIA EN EL RENACIMIENTO: las «artes liberales».
2. Gramáticas y gramáticos: Donato, Prisciano.
3. Los tratados gramaticales medievales: Ianua, Doctrinal, Grecismus, Catholicon, Grammaticae prouerbiandi, etc.

II. LA GRAMÁTICA EN LA ETAPA PRERRENACENTISTA: S. XV
1. Guarino de Verona, L. Valla, N. Perotto, etc.
2. Nebrija.

III. LA GRAMÁTICA EN EL RENACIMIENTO
1. T. Linacer, R. Escalígero.
2. Francisco Sánchez de las Brozas, «El Brocense».

IV. LA TRADICIÓN GRAMÁTICAL LATINA Y LAS GRAMÁTICAS ESCRITAS EN ROMANCE
1. Las Introductiones Latinae de Nebrija: apologetas y detractores.
2. La influencia de las Introductiones: Francisco de Castro, Agustín de Herrera, Diego López, etc.
3. Las gramáticas latinas escritas en castellano en el Renacimiento: F. de Thámara, F. Martínez, etc.
4. La Gramática castellana de Nebrija. Otras gramáticas del castellano y su relación con las gramáticas latinas.
5. El s. XVIII: la reacción ilustrada con respecto a la enseñanza de la gramática latina.

UN EJEMPLO PRÁCTICO: LA SEMÁNTICA, LEXICOLOGÍA Y LEXICOGRAFÍA DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA EL RENACIMIENTO

I. INTRODUCCIÓN: ESTADO ACTUAL DE LA INVESTIGACIÓN LEXICOLÓGICA Y LEXICOGRÁFICA. MÉTODOS DE ESTUDIO
1. La lexemática o semántica léxica: Concepto y método. Estructuras lexemáticas primarias. Los diversos tipos de oposiciones funcionales.
2. Léxico y gramática: la formación de palabras. Significado gramatical y significado léxico.
3. Unidades semánticas.
4. Etimología y semántica. El estudio diacrónico de la lengua.

II. LOS DICCIONARIOS Y LA LABOR LEXICOGRÁFICA
1. La práctica lexicográfica. La definición lexicográfica.
2. Teoría y desarrollo de la lexicografía en la Edad Media.
3. Orígenes y evolución de los diccionarios.
4. Onomasiología y semiología en la lexicografía: Sinonimia y antonimia. El arte de la differentia y de la etymologia. Tipología de los casos de sinonimia léxica. Expresiones sinonímicas en las definiciones lexicográficas. Homonimia y polisemia. El empleo de eufemismos y de expresiones metafóricas lexicalizadas en las definiciones lexicográficas.
5. Vocabularios técnicos y especializados.
6. Tipología de las obras lexicográficas: según el punto de vista de la lingüística teórica: desde una panorámica histórico-cultural (Antigüedad clásica, Edad Media e inicios de la Edad Moderna). Según criterios prácticos: formato y extensión de la obra lexicográfica; carácter lingüístico, enciclopédico o mixto; sistema lingüístico en que se basa la obra lexicográfica (en la lengua de los autores o en un corpus); número de lenguas (monolingües y plurilingües); selección del léxico y ordenación de materiales; finalidades específicas de los diccionarios.

EL PROBLEMA DE LA LENGUA Y LAS RELACIONES LITERARIAS

I. INTRODUCCIÓN: EL PROBLEMA DE LAS RELACIONES ENTRE LATÍN Y VERNÁCULO EN EL HUMANISMO EUROPEO
1. Unidad latina y diversidad románica: las tesis de Roger Wright.
2. Momento en que los hablantes tuvieron conciencia de la distinción y el parentesco entre el latín y el vulgar: A) De uulgari eloquentia de Dante.- B) 1433: reunión en la antecámara del Papa Eugenio IV para resolver el problema de si la relación entre la lengua hablada y la lengua escrita en la antigua Roma era equiparable a la que en el momento presente existía entre el vulgar italiano y el latín, o lo que es lo mismo había una sola y común lengua o una situación diglósica (Leonardo Bruni, Biondo Flavio, Poggio Bracciolini…).- C) Reflexiones posteriores de Lorenzo Valla, Guarino de Verona, Francisco Filelfo, Leon Battista Alberti, Bembo, etc.).

II. EL CASO DE ESPAÑA
1. De la conciencia de inferioridad de la lengua vernácula a la afirmación nacionalista de ésta. Primeros estudios.
2. Algunas características: A) Ansia de los autores castellanos del s. XV por moldear la lengua según los cánones de la latina: los latinismos.- B) Interés por el origen y la variedad de la lengua vulgar. Conceptos de antiguos y modernos: pervivencia de un tópico.- C) Lucha entre latín y vernáculo: la vertiente sociológica. El tópico de la sapientia y fortitudo.-D) La dignificación de las lenguas vulgares: el latín es el modelo según el cual los fenónemos de las lenguas vulgares son descritos y clasificados.- E) Las apologías del castellano y su relación con el latín. La divisa de Nebrija, «la lengua fue compañera del imperio» y su relación con las Elegantiae de Lorenzo Valla.- F) La derrota del latín en el humanismo español.
3. La vertiente lingüística. Las tesis de A. Carrera de la Red: A) Los conceptos de latín humanístico-vulgar medio-vulgar humanístico.- B) Algunos tópicos en torno al problema de la lengua.

III. NUEVAS PERSPECTIVAS
1) Las relaciones entre latín y vernáculo: la necesaria complementariedad.
Influencia del vernáculo en el latín: A) Utilización de algunos estudios realizados en el ámbito de la literatura castellana para los estudios de latín renacentista y humanístico. La clasificación generacional de la literatura latina del Renacimiento a partir de la clasificación realizada por R. Menéndez Pidal (La lengua de Cristóbal Colón, Espasa-Calpe, Madrid, 1978, pp. 48-84) para la poesía castellana del siglo XVI.- b) La literatura vernácula y su influencia en las composiciones latinas.- C) Influencia de los géneros de las literaturas vernáculas, en especial, de la italiana.
Influencias de las literatura clásica y humanística en latín en la literatura escrita en vernáculo: A) La retóricas.- Los manuales de mitología.- Enciclopedias y florilegios; B) Fuentes clásicas en la literatura paremiológica, en la literatura científica, etc.; C) Influencias clásicas y humanísticas en la creación poética castellana: géneros del primer Renacimiento; géneros del Renacimiento pleno; géneros entre el Renacimiento y el Barroco.
La tradición clásica: A) Corrientes: Ciceronianismo.- Senequismo.- Tacitismo.- Virgilianismo; B) Pervivencia clásica.

LÍNEAS SOBRE LAS QUE LOS ALUMNOS PUEDEN REALIZAR SU INVESTIGACIÓN:
1) Influencias de las gramáticas antiguas en las gramáticas latinas o romances del Renacimiento.
2) Ediciones críticas de tratados gramaticales latinos.
3) Los géneros latinos, neolatinos y su pervivencia en romance.
4) Tradición clásica: pervivencia de tópicos, obras, autores clásicos latinos o neolatinos en la literatura española, con especial atención a la literatura canaria.
5) Recursos para la investigación en filología: Sintaxis y semántica en los diccionarios. Aspectos léxicos y gramaticales.
6) Metodología de la traducción del texto (literario latino) a las lenguas romances.
7) El análisis semántico del lenguaje.

BIBLIOGRAFÍA SUCINTA
- Alcina, J. F., «Entre latín y romance: modelos neolatinos en la creación poética castellana de los Siglos de Oro», en J. Mª Maestre-J. Pascual (eds.); Humanismo y pervivencia del mundo clásico. Actas del I Simposio sobre humanismo y pervivencia del mundo clásico (Alcañiz, 8 al 11 de mayo de 1990), Cádiz, vol. I.1 (1993), pp. 3-27.

- Aver, P. - Luzio A. di (eds.) (1992) The contextualization of language. Amsterdam.

- Buceta, E.,«La tendencia a identificar el español con el latín», en Homenaje a Menéndez Pidal, Miscelánea de Estudios lingüísticos, literarios e históricos, t. I, Madrid, 1925, pp. 85-108.

- Carrera de la Red, A., El «problema de la lengua» en el Humanismo renacentista español, Universidad de Valladolid-Caja de Ahorros y M. P. de Salamanca, 1988.

- Coseriu, E. (1981) Principios de semántica estructural, trad. Marcos Martínez Hernández. Madrid, Gredos.

- di Camillo, O., El humanismo castellano del siglo XV, Fernando Torres, Valencia, 1976.

- Domínguez Domínguez, J.F. (1995) Lexemática Latina. León, Univ. de León, Secretariado de Publicaciones.

- Faulhaber, Charles, Latin Rhetorical Theory in Thirteenth and Fourteenth Century Castile, University of California, Berkeley, 1972.

- García Hernández, B. (1980) Semántica estructural y lexemática del verbo. Barcelona-Reus, Avesta. (1975) Estudios de semántica y sintaxis. Barcelona, Planeta.

- García Hernández, B. (1986) Lecciones de lingüística general. Madrid, Gredos.

- García Hernández, B. (1997a) "Sinonimia y diferencia de significado". Revista Española de Lingüística 27, 1, 1-32.

- García Hernández, B. (1997b) “La sinonimia. Relación onomasiológica en la antesala de la Semántica”. Revista Española de Lingüística 27, 2, 381-408.

- Geckeler, H. (1976) Semántica estructural y teoría del campo léxico, trad. de Marcos Martínez Hernández. Madrid, Gredos.

- Gil, L., «Latín y vernáculo», en Panorama social del Humanismo español (1500-1800), Alhambra, Madrid, 1981, pp. 39-63.

- Glynn Faithfull, R., «The Concept of ‘Living Language’ in Cinquecento Vernacular Philology», The Modern Language Review, 48 (1953), pp. 278-292.

- González Rolán, T.-Saquero, P., Latín y Castellano, Ediciones Clásicas, Madrid, 1995.

- Greimas, A.J. (1971) Semántica estructural. Investigación metodológica, trad. de A.J. de la Fuente. Madrid, Gredos.

- Guerreira, A. (eds.) (1996) Las Lenguas de corpus y sus problemas lingüísticos. Madrid - Salamanca, Univ. de Salamanca, 35-52.

- Gutiérrez Ordóñez, S. (1996) Introducción a la semántica funcional. Madrid, Síntesis.

- Holtz, L., Donat et la tradition de l’enseignement grammatical. Étude sur l’Ars Donati et sa diffusion (IV-IX siècles) et édition critique, París, 1981.

- Hunt, R.W., The History of Grammar in the Middle Age, Amsterdam, 1980.

- Janson, T. (1991) “Language change and metalinguistic change: latin to romance and other cases”, en Wright, R. (ed.), Latin and the romance languages in the early Middle Ages. Londres-Nueva York, Routledge, 19-28.

- Keith Percival, W., «The Grammatical Tradition and the Rise of the Vernaculars», en Historiography of Linguistics. Current Trends in Linguistics, The Hage, 1975, pp. 231-275.

- Kempson, R. (1982) Teoría semántica. Barcelona, Teide.

- Lapesa, Rafael, «Un ejemplo de prosa retórica a fines del siglo XIV: los Soliloquios de fray Pedro Fernández Pecha», en Poetas y prosistas de ayer y de hoy, Gredos, Madrid, 1977, pp. 9-24.

- Lida de Malquiel, María Rosa, La tradición clásica en España, Ariel, Barcelona, 1975.

- López Estrada, Francisco, «La retórica en las Generaciones y semblanzas de Fernán Pérez de Guzmán», Revista de Filología Española, XXX (1946), pp. 310-352.

- López Grigera, L., La retórica en la España del Siglo de Oro, Ediciones de la Universidad de Salamanca, Salamanca, 1994

- Lozano, C., La aportación gramatical renacentista a la luz de la tradición, Universidad de Valladolid, 1992.

- Marrou, H.I., Historia de la educación en la Antigüedad, Madrid, 1985.

- Mohrmann, Ch. (1977) “L’étude du Latin médiéval. Passé, present, avenir”. Études sur le Latin des chrétiens. Vol IV: Latin chrétien et Latin médiéval. Roma, Edizioni di storia e letteratura, 73-89.

- Padley, g., Grammatical Theory in Western Europe. The Latin Tradition (1500-1700), Cambridge, 1976.

- Panagl, O. (1987) “Productivity and diachronic change in Morphology”, en W. Dressler (ed.), Leitmotifs in natural morphology. Amsterdam - Philadelphia, 127-151.

- Parker, Margaret A., «Juan de Mena's Ovidian Material: an Alfonsine influence?», Bulletin of Hispanic Studies, LV (1978), pp. 5-17.

- Quetglas, P. (1985) Elementos básicos de Filología y Lingüística latinas. Barcelona.

- Ramajo Caño, A., Las gramáticas de la lengua castellana desde Nebrija hasta Correas, Universidad de Salamanca, 1987.

- Rico, Francisco, «Las letras latinas del siglo XII en Galicia, León y Castilla», Ábaco, II (1969), pp. 9-91.

- Rico, Francisco, Nebrija frente a los bárbaros, Universidad de Salamanca, Salamanca, 1978.

- Rodríguez Adrados, F. (1969) Lingüística Estructural, I. Madrid, Gredos.

- Russell, Peter, «Las armas contra las letras: para una definición del humanismo español del siglo XV», en Temas de «La Celestina» y otros estudios, Ariel, Barcelona, 1978, pp. 207-239.

- Saquero, P.- González Rolán, T. (eds.), Alonso Fernández de Madrigal (El Tostado), Sobre los dioses de los gentiles, Ediciones Clásicas, Madrid, 1995.

- Tavoni, M., Latino, Grammatica, Volgare. Storia di una questione umanistica, Padua, 1984.

- Ullman, S. (1987) Semántica. Introducción a la ciencia del significado. Madrid, Aguilar.

- Wotjak, G. (1979) Investigaciones sobre la estructura del significado, trad. de J.K. Müller. Madrid, Gredos.

- Wright, R. (1982) Late Latin and early Romance in Spain and Caroligian France. Liverpool.

- Wright, R., Latín tardío y romance temprano en España y la Francia Carolingia, Versión esp. de R. Lalor, Gredos, Madrid, 1989).

 

VOLVER